[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Micofruticultura y micosilvicultura, estos son dos nuevos conceptos que, sin duda, merece la pena tener presentes desde ya si lo que buscas es optimizar la gestión de masas forestales y frutícolas. A través de las técnicas y procedimientos que proponemos, buscamos una optimización de la producción de fruto y madera, pero también obtener la máxima productividad micológica de especies de gran valor como son el Boletus o el Níscalo.
En clave medioambiental, la micofruticultura y la micosilvicultura también tienen un papel capital. A través de la incorporación de nuevos procedimientos conseguimos mejorar la sostenibilidad y la multifuncionalidad del medio rural y, por tanto, la rentabilidad del mismo, que también es un objetivo final ya que de este modo ayudamos a mantener vivo el medio rural vivo y a fomentar actividades económicas sostenibles. Sin duda, una actividad en la que todos ganamos.
¿Quieres saber cómo?
En este vídeo reproducimos el contenido íntegro del seminario online celebrado el pasado 23 de marzo e impartido por Esteban Sinde, Dr. en Biología, cofundador de HdT y experto en micorrización y micosilvicultura. En esta lección aprenderás cómo la producción de setas puede ser una alternativa para conseguir la máxima rentabilidad en el cultivo de nuestros montes. Y si después del vídeo tienes alguna pregunta, te recomendamos que leas las respuestas de las preguntas que recibimos durante la celebración del seminario.
No sé si podrías comentar cómo conseguís los inóculos, cómo se conservan y en qué fase del crecimiento de la planta realizáis la inoculación.
Para la producción de inóculo partimos de carpóforos de Boletus edulis que adquirimos durante la temporada, a partir de los cuales obtenemos esporas, micelio y propágulos miceliares. Congelamos estos carpóforos hasta el momento de la elaboración del inóculo, que solemos hacer en otoño o primavera (momentos más propicios para llevar a cabo la micorrización). Una vez descongelados, los trituramos y les añadimos una serie de sustancias, según nuestra formulación, y que tienen diferentes funciones: gelificantes, conservantes, estimulantes, etc. Así obtenemos un inóculo listo para utilizar y podemos mantener en el frigorífico (a 4 ºC) hasta unas cuatro semanas.
En nuestro vivero la micorrización se hace por inmersión: las raíces se sumergen en este inóculo durante la época de plantación (invierno). Sometemos a este proceso de micorrización a todos nuestros castaños (que suelen tener entre 1 y 4 años) antes de la plantación. Al año siguiente, llegado de nuevo el invierno, cuando los castaño ya han perdido todas las hojas, se levantan de la tierra para su venta, momento en el que se refuerza la micorrización por mediante una nueva inmersión.
Es posible llevar a cabo otro tipo de micorrización en árboles que han sido plantados de forma definitiva y que tienen entre 2 y 25 años de edad. Esta micorrización debe realizarse en otoño o primavera. Este proceso se lleva a cabo de forma manual, empleando para ello guantes de látex. En la proyección de la copa sobre sobre suelo se levanta el humus superficial en cuatro puntos (norte, sur, este y oeste) y se rastrilla hasta unos 2-3 cm de profundidad, abarcando unos 20 cm2 de superficie con el fin de encontrar las raíces absorbentes, que son las que establecen la asociación simbiótica y sobre las que se debe aplicar el inóculo.
En el caso de repoblaciones de castaños destinados a la producción de madera, la reconversión de estos por injertados y micorrizados, ¿es posible?
Sí sería posible y, en función de la edad de los árboles, puede ser más o menos complicado. Probablemente habría que hacer una entresaca para ampliar el marco de plantación, pues las plantaciones de fruto necesitan marcos más amplios para una mayor producción.
Respecto al injertado, este se puede hacer de diferentes maneras. En la forma tradicional se desmochan los castaños y, o bien se injertan en corona, o bien se espera al año siguiente para injertar en los chupones. Con este tipo de actuación, al producirse grandes cortes, aumentan las probabilidades de un ataque de chancro. Otro método sería cortar a ras de suelo e injertar al año siguiente en los chupones, tapando el tocón para evitar la entrada de chancro.
En cuanto a la micorrización, es posible realizarla teniendo en cuenta que, a mayores edades del castaño (más de 25 años), menos probabilidades de éxito debido a una mayor competencia de otras especies micorrícicas que se hayan podido establecer y un menor número de nuevas raíces que permitan la asociación simbiótica.
¿Qué nivel de conocimiento consideras necesario para plantearse el inicio de este tipo de cultivo?
No es necesario ser un experto, pero sí tener ciertos conocimientos que nos permitan un buen proceder, lo que se traducirá en un buen desarrollo de los árboles, una buena producción y un mayor beneficio económico. Por un lado, debemos conocer los requerimientos de la especie y las características de nuestra parcela (orientación, clima, suelo, laboreos…). Por otro lado, debemos informarnos de los diferentes métodos de silvicultura del castaño, pues dependiendo de la finalidad de nuestra plantación, hay que tener en cuenta diferentes factores como los marcos de plantación, variedades, polinización, etc. Una buena elección aumentará el rendimiento del cultivo. También es importante conocer las principales enfermedades que afectan en la actualidad al castaño, pues solo conociéndolas podremos combatirlas.
Por último, es fundamental conocer los diferentes tipos de procesamiento del fruto, madera y setas, debemos informarnos de qué salida se le podrá dar a todo lo que produzcamos, buscando el mayor rendimiento económico.
¿Cuál es la inversión aproximada para plantear 7 hectáreas de cultivo de castaño micorrizado, incluyendo los sistemas de riego?
Para una plantación de castaños se debe tener en cuenta la preparación del terreno, la plantación y el mantenimiento. Dentro de estos tres procesos existen muchas variables como las características orográficas de la parcela, si se hacen cerramientos o no, marcos de plantación, variedades utilizadas, etc. Dependiendo de todo ello las cifras pueden rondar los 6 000-10 000 euros por hectárea.
¿Influye la altitud en la producción?
La altitud es uno de los múltiples factores que pueden influir en la producción de setas, sin embargo es muy complicado determinar de qué manera lo hace. En ocasiones una mayor altitud será mejor para la producción y otras veces puede influir negativamente. En definitiva, lo que influye en la producción, tanto de setas como de castaña y madera es el conjunto de factores implicados en la fructificación y las interacciones que se puedan dar entre ellos.
He comprobado que en parcelas de encina micorrizada con trufa negra, al realizar un vallado de exclusión para jabalí, baja la producción e incluso se pierden las truferas. ¿Conoces el motivo?
Durante el invierno el jabalí siente una gran atracción por la trufa, pues es cuando se produce su maduración. En realidad, esto es una estrategia de la propia trufa, que produce un olor similar a las feromonas del jabalí para que este la busque, la ingiera, y realice una dispersión de esporas mediante sus heces. Desde mi punto de vista, el jabalí en una parcela delimitada puede afectar negativamente a la producción, sin embargo, desde una perspectiva más global, su relación con la trufa es fundamental para la ecología de la misma. Por tanto, se conoce bien esta función de dispersión, sin embargo, no conocemos si existe algún otro tipo de relación que haga que la ausencia del jabalí afecte negativamente a la producción de una trufera determinada.
¿Cuáles son los precios aproximados de los árboles?
Puedes acceder a nuestro catálogo a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://hifasforesta.com/wp-content/uploads/2016/10/Cata%CC%81logoPlantaSept2016-17_oct_web.pdf?1481967264&hl=es
En él puedes encontrar todas las tarifas para las diferentes variedades de castaños en función de su tamaño. El catálogo incluye información de diferentes temas que también podría ser de tu interés.
¿Las Morchellas con los mico-pellets se podrían cultivar también en casa?
Para el cultivo de Colmenillas disponemos de granos de cereal inoculados con micelio (no en formato mico-pellet). Este micelio en grano se puede aplicar sobre una pequeña parcela en la que se han quemado restos de leña o madera y no existe vegetación. Si nuestra zona es ácida debemos corregir el pH del suelo añadiendo carbonato cálcico, pues es necesario pHs neutro. Después de extender el producto, se rastrilla para enterrarlo ligeramente y poder taparlo con una capa fina de estos restos de otras quemas. Por lo tanto, se puede realizar en casa siempre que dispongamos de un pequeño jardín.
¿Cuánto sería más o menos la producción de Trufa por hectárea? ¿A partir de cuántos años empezarían a producir?
La producción media oscila entre los 20 y los 60 kg por hectárea y año, aunque al principio solo un 5 % de árboles es productor de trufas, dando una cosecha de unos 5 kg/ha anuales. A los veinte años se entra en una etapa de plena producción y en las mejores plantaciones el porcentaje de árboles con quemados llega al 40 %. Generalmente los pozos o zanjas micorrizadas producen las primeras trufas entre los 16-20 meses después de la micorrización.
Debemos tener en cuenta que la producción se dará siempre que el árbol haya alcanzado su edad mínima (entre los 4-10 años de edad, según la zona y la especie arbórea: para el avellano se describen producciones en árboles de 3-5 años mientras que en la encina suele ser a partir de los 8-10 años.
¿Podría utilizar una antigua granja para el cultivo de setas? En su caso, ¿dónde me podría informar?
Una granja puede ser un lugar perfectamente válido para el cultivo de hongos saprofitos. En Hifas da Terra disponemos de diferentes preparados que sirven para la producción de setas, en forma de sacos o de troncos, y de diferentes especies. En nuestra página de cultivo https://hifasforesta.com/ puedes encontrar información al respecto.
Has planteado el tema de arado del terreno, ¿cómo crees que afectaría a la producción de Boletus?
El arado es poco recomendable puesto que puede dañar las raíces absorbentes de los árboles y perjudicar a la micorriza. Además, el suelo queda muy desprotegido frente a las heladas, la insolación, etc. Sí es recomendable un desbroce mecánico cuando sea necesario.
En Galicia, ¿es necesario regar los castaños?
Durante los tres primeros años de plantación, si las condiciones de sequía son importantes es necesario regar cada semana, unos 10-20 litros por planta. Una vez los árboles se hayan establecido y hayan desarrollado una buena raíz, se puede reducir el riego y aplicarlo únicamente en periodos largos de ausencia de lluvias.
¿En qué otros frutales se podría dar la micorrización?
Los frutales de hueso o pepita pueden formar micorrizas beneficiosas para su desarrollo, sin embargo, los hongos que micorrizan con este tipo de árboles no producen carpóforos que sean interesantes desde un punto de vista culinario y/o comercial. Es por ello que nosotros nos centramos en micorrizar con hongos que que tengan este valor añadido. Es el caso de la trufa, la cual micorriza con encina, alcornoque y avellano; el boletus, que micorriza con diferentes frondosas como el castaño, el abedul, la encina, el haya, el roble, etc. y el níscalo, que micorriza con diferentes especies de coníferas.
¿Cuánto tardan en nacer los Boletus una vez que se planta los árboles micorrizados?
Se estima que puede tardar entre 8 y 12 años. Esta estimación puede variar en función de los métodos de cultivo, clima, suelo, etc.
Pensando en iniciar una plantación de castaños de una hectárea, aproximadamente, ¿a dónde me debería dirigir para que me podáis dar asesoramiento en cuanto a las variedades de castaño que has comentado en el seminario, tanto las productoras como las polinizadoras y otras cuestiones?
Puedes dirigirte al departamento forestal de Hifas da Terra: forestal@hifasforesta.com
¿Cuál es la productividad y cuántos son los años de espera para pinos micorrizados con Níscalos?
En un rodal de pino adulto en buenas condiciones, la producción de Lactarius deliciosus por hectárea puede alcanzar 300 kg/ha/año; lo que a un precio de venta medio de 5 €/kg supone 1.500 € /ha/año.
¿Es conveniente colocar una manta o tela antihierbas en el suelo alrededor del tronco del castaño los primeros años?
Sí, es muy beneficioso pues evitamos la presencia de hierbas adventicias, las cuales, sobre todo en los primeros años, compiten por el agua y los nutrientes.
¿Cuál es la producción de Boletus por hectárea? He consultado datos del CUSSTA y MICODATA y estiman la productividad del bosque entre 0,58 y 15 kg/hectárea. Ustedes nombraron 200 kg por hectárea. Solo quería que me lo confirmasen.
Podemos llegar a obtener producciones de unos 200 kg/ha cuando la planta llega a una edad próxima a los diez años, siempre que tengamos una serie de cuidados culturales. La micorrización artificial acelera y unifica un proceso que puede darse naturalmente, pero que nunca llega a las producciones antes mencionadas, por lo que su rendimiento económico es muy interesante, alcanzando fácilmente los 1.000 €/ha y año y una satisfacción personal si uno quiere disfrutar de este producto.
¿Cuáles son los cuidados mínimos que requiere una plantación de castaño micorrizado?
El cuidado es similar al de una plantación no micorrizada, siempre que tengamos una serie de cuidados culturales que no afecten a las micorrizas como son el arado, ciertos métodos de fertilización o la poda traumática. Nuestros cultivos pueden ser manejados con plantaciones adecuadas por su densidad, aportando el riego idóneo en los meses de estío y dándole a la planta unos tratamientos silvícolas con los que logramos obtener una buena producción.
Estoy intrigada con las trufas. ¿Habéis encontrado en Galicia ¿En tal caso, ¿dónde?
En Galicia podemos encontrar zonas concretas con un clima y suelo adecuados para el crecimiento de trufas. Suelen ser zonas ubicadas a cierta altitud, con roca básica y calcárea, con un buen drenaje y un pH mayor de 7.5. Estas particularidades no son comunes en nuestra comunidad, por lo que la producción de trufas en Galicia es un producto poco rentable.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][products_mixed ids=”19992,19075,20000,19173″][/vc_column][/vc_row]
0 comentarios