Los bosques gallegos están en el punto de mira de los profesionales forestales de España. La firme apuesta por la creación de un modelo selvícola eficiente basado en la plantación de castaños ha llamado la atención de técnicos y expertos del ámbito forestal que observan cómo la recuperación del medio rural y la creación del bosque multifuncional pasa por la plantación de especies autóctonas resistentes a la tinta y al chancro de las que también se puede obtener madera de calidad, fruto, setas y biomasa.
Con el fin de abordar cómo poner en marcha este nuevo modelo, la Asociación de Profesionales Forestales de España (Profor) celebró las jornadas ‘Avances en la producción de planta comercial y técnicas empleadas para nuevas plantaciones’. El objetivo de estas sesiones técnicas, celebradas el pasado fin de semana, consistió en revisar la situación de las plantaciones de castaños en España, estudiar la mejora genética del castaño llevada a cabo en Galicia y atender los avances logrados ante los problemas fitosanitarios que actualmente afectan a este tipo de plantaciones.
El bloque teórico de las jornadas se inauguró con la exposición del Director de I+D+i de Hifas da Terra, Francisco Fernández de Ana Magán, que se ocupó de la revisión histórica del castaño en España y del análisis de futuro para esta especie.
Bosque multifuncional
El trabajo de campo de las jornadas estuvo guiado por el Director de Medio Ambiente y Formación de Hifas da Terra, Esteban Sinde Stompel, que realizó una visita guiada a las plantaciones de castaño micorrizado con Boletus edulis para la producción de madera, fruto, setas y biomasa.
El escenario escogido para esta visita fue el vivero de castaños micorrizados de Hifas da Terra, ubicado en las instalaciones que la empresa tiene en Bora (Pontevedra). La visita también contó con una degustación de setas acompañada con Albariño, el colofón perfecto para el cierre de las sesiones técnicas.
The chestnut tree, the base of a forestry efficient model
0 comentarios